La Ribera del Duero en cinco datos

  • En 2012 fue distinguida como la mejor región vinícola del mundo.

  • 8.344 viticultores demuestran cada añada que el tamaño sí importa.

  • El objetivo no es crecer, es apostar por lo artesanal.

  • La diferencia térmica entre el día y la noche hacen estos vinos únicos

  • Con un 9,5 por ciento, la Denominación de Origen es la segunda en cuota de mercado nacional.

Sonorama, un festival único

Desde hace veinte años, el puente de agosto se marca en el calendario con fosforito. Llega Sonorama, un festival hecho a medida, a mimo, que nunca defrauda. 60.000 espectadores diarios lo confirman cada año porque siempre sorprenden, ¿Te animas?

Las bodegas subterráneas de Aranda de Duero, un tesoro BIC

Fueron construidas en los siglos XIV y XV, cuando Aranda se convirtió en uno de los principales productores de vino del norte de España. Son las bodegas subterráneas, un tesoro declarado Bien de Interés Cultural que se expande por 7 km del subsuelo del casco histórico en forma de tela de araña. ¡Impresiona!

Clunia, el paraíso hallado

Fue una de las ciudades más importantes del norte de la Hispania romana, y aunque hasta el momento se ha excavado menos 10 por ciento del yacimiento, constituye una visita obligada. Situada entre las localidades de Coruña del Conde y Peñalba de Castro, las excavaciones realizadas permiten vislumbrar un teatro del siglo I (el mayor de toda la Hispania romana), un foro, termas de los siglos I y II, tres casas privadas, el conocido edificio Flavio y materiales de la época. La visita no decepciona.

Roa, sede del Consejo Regulador Ribera

Inaugurado por Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I, en 2011, (29 años después de su creación como Denominación de Origen), la nueva sede del Consejo Regulador mira al futuro sin olvidar el pasado. Con un diseño que partía de un edificio histórico de piedra (que sirvió primero como iglesia en el siglo XV y luego como hospital, en el siglo XVI), el nuevo edificio invita a jugar con la luz. Es fruto de la imaginación del estudio de arquitectos `Barozzi Veiga´, y su estilo funcional y vanguardista no pasa desapercibido.

Un viaje a nuestros orígenes

Descubrir cómo se hacía fuego en el pasado, cómo cocinaban o cazaban nuestros antepasados en posible aquí cerquita, en el Parque Arqueológico de Roa. Sobre una superficie de dos hectáreas, el recorrido abarca desde el Paleolítico hasta los Romanos. Puedes dedicar desde una hora hasta cinco porque hay mucho que ver pero recuerda aquí te esperamos con la mejor comida!

La Bajada del Ángel, uno de los momentos más esperados de la Semana Santa

La Bajada del Ángel es una tradición que se remonta a hace 300 años. Se celebra únicamente en cinco ciudades de España: Peñafiel (Valladolid), Tudela (Navarra), Muros (La Coruña), Ariza (Zaragoza) y Aranda de Duero (Burgos). Ocurre en Semana Santa y en Aranda está catalogado de Interés Turístico Regional. Sin ninguna duda es uno de los momentos más esperados de la Semana Santa.

La jornada comienza a las 11.30 de la mañana, a los pies de la iglesia de Santa María, donde bajo la atenta mirada de miles de asistentes, el estruendo de los cohetes advierte de la llegada de la Virgen, que hace su aparición por la Puerta del Perdón para situarse en un extremo de la plaza. Aparece cubierta con un manto negro, en señal de luto por la muerte de su Hijo.

Por la Puerta principal de la Iglesia sale a su vez la imagen de Cristo Resucitado que se coloca en el lado opuesto de la plaza, frente a la Virgen. La ceremonia es breve pero intensa y su rica simbología no permite perder detalle. El Cofrade que porta el Pendón, se dirige hacia la imagen de Cristo Resucitado, realizando tres genuflexiones que representan las tres caídas del Señor en su camino al Calvario mientras que la Virgen es desplazada al centro de la plaza donde a 18 metros pende el ángel, anunciador de la buena nueva.

El murmullo entonces aumenta y la excitación se contagia. Cámaras preparadas, flashes. Todo listo para que el globo en que permanece el ángel empiece a deslizarse por la maroma hasta encontrar a la Virgen se abra y el ángel, descalzo en señal de pureza, con dos palomas en sus manos que suelta como símbolo de paz. El pequeño desciende hasta la Virgen y con la mano derecha retira el velo para que contemple a su Hijo Resucitado.¡Muy recomendable!